domingo, 1 de febrero de 2009

Concepciones del aprendizaje

El aprendizaje basado en competencias tiene mucha relación con las teorías planteadas en la parte inferior porque retoma, de cada una de ellas, la parte medular de las competencias, es decir, la capacidad para movilizar el conocimiento en un contexto determinado, en la acción y con éxito, satisfaciendo necesidades, resolviendo problemas, tomando decisiones, para así, alcanzar los objetivos propuestos por el propio individuo.

· En el conductismo la enseñanza resulta especialmente eficaz porque los contenidos están muy estructurados y secuenciados. Los reflejos del aprendizaje son condicionados mediante mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo. El enfoque por competencias pareciera está funcionando como ensayo y error con refuerzos y repetición. Las competencias se asocian entre los estímulos que se captan.
· Teoría del procesamiento de la información está influida por la cibernética (ahora TIC’s), la información se almacena en memorias a corto plazo realizando una codificación conceptual, el conocimiento se organiza en forma de redes (transversalidad) y podrá ser recuperada cuando sea necesario.
· Aprendizaje por descubrimiento se hace directamente sobre la realidad, la relación del conocimiento va de lo concreto a lo abstracto, además la evaluación es periódica (portafolio de evidencias).
· Aprendizaje significativo para que verdaderamente sea significativo se debe relacionar con los saberes previos del aprendiz y debe de cumplir con el significado lógico, psicológico y de actitud activa y motivadora. El aprendizaje debe ser del interés del aprendiz y desde la perspectiva del mismo se debe ver útil.
· Psicología cognitivista dice que el aprendizaje es un proceso activo que tiene lugar con una combinación de emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Si hacemos una pregunta se activan las fases del recuerdo, generalización o aplicación y ejecución.
· En el constructivismo el estudiante comprende mejor cuando está envuelto en tareas y temas que cautivan su atención. El aprendizaje se produce a partir de la secuencia equilibrio-desequilibrio-reequilibrio. Aprender significa transformar el conocimiento mediante la experimentación y la resolución de problemas.Socio-constructivismo porque el aprendizaje es una experiencia social, tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados.

sábado, 31 de enero de 2009

El aprendizaje es algo tan trivial

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Si tomamos como referencia el aprendizaje con “h” intermedia: aprehendizaje. Ya Flavell, interpretando a Piaget, lo ha señalado con claridad: "la aprehensión de la realidad es siempre una construcción asimilativa efectuada por el sujeto tanto como una acomodación del sujeto.
Por lo tanto no se puede hablar de que el aprendizaje es algo trivial, ya que el desarrollar competencias, implica el hecho extraordinario de que al elegir una acción como aquella que ha de fomentar el desarrollo de una competencia, tanto el maestro como el estudiante, están eligiendo una manera de estar en el mundo, y así, una manera de construirse a sí mismos, pues eligiendo tal acción, están al mismo tiempo optando por una apropiación del mundo de una determinada manera.
Se necesita trabajar la perspectiva del aprendizaje significativo (que adquiera un significado para el alumno). Lograrlo solo es posible cuando las propuestas de acción tienen como base el conocimiento de la zona de desarrollo próximo del alumno, es decir, conocer sus posibilidades. El “aprehendizaje” rebasa los límites de los contenidos o conocimientos ya que se ubica en la comprensión de los mismos y en la necesidad de ponerlos en práctica por medio de habilidades o procedimientos que lleven a la resolución de problemas en los que se “sitúa” el contexto social a través de una conciencia ética y crítica.
La evaluación que se hace es basada en preguntas relacionadas con los contenidos temáticos de las materias, y no en base al conocimiento adquirido durante un periodo determinado, tenemos que cambiar nuestra manera de evaluar, si en realidad queremos que dicho aprendizaje sea significativo.

domingo, 11 de enero de 2009

El entorno

EL ENTORNO
El CBTis No. 46 se encuentra localizado en el municipio de Ciudad Valles San Luís Potosí, el cual es el segundo más importante del estado, sus principales actividades económicas en el sector primario, Agricultura (maíz, frijol, caña de azúcar y naranja) y Ganadería (bovino, porcino, aves de corral) las cuales comprenden aproximadamente el 16% de la población económicamente activa.
En el sector secundario, minería (cemento, caliza, yeso, roca fosfórica) y la industria manufacturera (fabricación de uniformes y autopartes) el cual representa el 20% de la población económicamente activa; por último en sector terciario que está compuesto por el comercio (en diversos giros predominando el comercio informal) y los servicios públicos y privados el cual representa el 62% de la población económicamente activa.
El entorno económico influye directamente en el desarrollo de nuestros alumnos por lo que sus padres laboran en actividades agrícolas en el cultivo de la caña de azúcar y maíz, maquila de uniformes y autopartes así como en la industria de la transformación (cementera y azucarera) así como en el comercio en la compra-venta de ropa y calzado y otro se desempeñan en dependencias gubernamentales como la SEP, SSA, IMSS, ISSSTE, CFE, PEMEX, así como servicios del sector privado restaurantes y prestadores de servicios diversos carpinteros, plomeros, mecánicos, electricistas etc.
La ciudad cuenta con un 80% del servicio de agua potable y alcantarillado, en lo que respecta a la energía eléctrica en 90% de cobertura y un 100% en el transporte público.
En cuanto a la salud sexual de los jóvenes se han presentado 12 casos de deserción por embarazo, los servicios que reciben en el plantel son médico, orientación educativa y programa de tutorías, existe una campaña permanente a cerca de la salud reproductiva desarrollada por la oficina de orientación educativa en coordinación con los tutores y el sector salud.
En su ambiente escolar encontramos 6 casos de deserción por violencia y 15 casos de violencia contra las mujeres en tres años y las relaciones interpersonales maestro-autoridades-estudiantes en una escala de excelente, buena, regular o mala estas se engloban dentro del paramento de buenas.
En relación a bienes culturales y recreativos nuestros alumnos tienen acceso a clases de danza y música dentro del plantel y por parte de municipio; contando con espacios de áreas verdes en el plantel y parques de la localidad, así como canchas de usos múltiples para la realización de torneos internos y municipales.
La inseguridad en esta ciudad se ha incrementado debido a que solo se cuenta con un 45% de cobertura; los principales conflictos político-sociales están relacionados con la invasión a predios y con el ambulantaje. La delincuencia juvenil se ve reflejada en las bandas o pandillas que se forman principalmente en la periferia de la ciudad.
El deterioro ambiental de la ciudad se genera principalmente en horas pico, ya que se genera una gran carga vehicular, de igual manera la contaminación auditiva generada por la propaganda ambulante y de locales comerciales, la recolección de la basura es deficiente, ya que no se cuenta con las unidades adecuadas y necesarias dada la cantidad de basura que se genera.
En lo que concierne a la contaminación del suelo se debe principalmente a que no se cuenta con un relleno sanitario; además las industrias de la región vierten sus descargas de residuos tóxicos a las corrientes de los ríos. Las principales especies animales en peligro de extinción debido a su tráfico ilegal y caza furtiva son el loro huasteco, venado de cola blanca y el tigrillo, y de las especies vegetales amenazadas tenemos el cedro rojo y el soyate; a pesar de que todas estas especies se encuentran en un espacio declarado como reserva natural de la biosfera sierra de Tanchipa.
De acuerdo al análisis del contexto en el cual se está desarrollando el alumno se considera que existen diversos factores que han contribuido a que el alumno no pueda integrarse de manera efectiva a los grupos de trabajo en la escuela ya que por ejemplo el entorno en el que se desarrolla la sociedad le ofrece un ambiente de violencia que dificulta dicha integración. Ya que se ha observado que existen grupos sociales como pandillas y bandas juveniles, cuyas acciones agreden a la sociedad, con las cuales se ve relacionada por la zona que habita y las relaciones que establece dentro y fuera del plantel.
En relación al aspecto sexual se ha identificado que los jóvenes actuales tienen acceso a demasiada información la cual es valorada de forma incorrecta, ya que en lugar de educar para crear acciones positivas se distorsiona por su falta de responsabilidad. En estas nuevas generaciones las alumnas que han quedado embarazadas continúan con sus estudios a diferencia de generaciones pasadas que elegían desertar.
Las actividades de esparcimiento que tienen nuestros estudiantes son limitadas en nuestra Ciudad por lo que muchas veces a falta de ellas el alumno busca actividades negativas que perjudican su desarrollo humano y social.
El alumno se desarrolla en un entorno familiar y social en el que no existe cultura ambiental teniendo como consecuencia que estas acciones sean repetitivas sin generar cambios positivos.
Dentro de los problemas que se determinaron en el entorno de nuestros alumnos tenemos: En lo que respecta a los servicios básicos y a la inseguridad, son considerados como problemas que no podemos trabajar.
En el problema de la actividad económica se propone el fomentar una cultura hacia un comercio formal que respete la normatividad establecida en el funcionamiento del mismo, ya que a través de este se fomentarán los valores de la honestidad y responsabilidad.
En la problemática de desempleo o subempleo se propone el fomentar la creatividad a través de proyectos de emprendedores, los cuales en los programas anteriores de la DGETI ya estaban establecidos.
En lo que respecta a la Salud sexual y reproductiva de los jóvenes se propone un programa de difusión sobre la sexualidad y paternidad responsable, el cual complementaría las acciones que ya se tienen con el programa Construye-T.
Para mejorar el ambiente escolar se considera un programa de detección e implementación de acciones para disminuir la violencia escolar el cual será coordinado por el Departamento de Servicios Escolares complementando las acciones que ya se tienen con el programa Construye-T.
Las acciones que podemos llevar a cabo en bienes culturales y recreativos es la integración de grupos o clubs para desarrollar actividades culturales y deportivas en la institución, las cuales nos permitirán crear nuevos horarios para que puedan ser desarrolladas.Por último la actividad que se propone en el problema del deterioro ambiental es una campaña permanente de reforestación y limpieza en la región en la que se buscará cambiar las actitudes de nuestros estudiantes en el cuidado del medio ambiente que lo rodea.